lunes, 24 de mayo de 2021

Tarea 5 - La entrevista psicológica, los diferentes contextos de actuación y el rol de sus actores.

 La  entrevista psicológica, los diferentes contextos de  actuación y el rol de sus actores

La observación y entrevista van de la mano dentro de la psicología, ya que observación es una herramienta del psicólogo que permite ver, estudiar, analizar el comportamiento de un sujeto en los diferentes contextos de la vida; dándose cuenta el entrevistador de cómo un estímulo dado genera una respuesta y un comportamiento en una persona. La entrevista es una técnica utilizada para determinar un diagnóstico que permita establecer si una persona padece o no un trastorno mental.

            Dentro de la entrevista aplicada en un paciente, el entrevistador debe reconocerse como un elemento que no es neutro, ya que entre el entrevistador y el entrevistado se da una relación entre los dos, lo cual puede producir un sesgo en las respuesta, pues hay estímulos, tonos de voz, el ambiente, la mala interpretación de las preguntas, la mala formulación de las mismas, entre otras cosas; sin embargo, la entrevista es un instrumento fundamental en el análisis de la conducta, pero, debe ir de la mano de una buena estructura e implementación para garantizar su fiabilidad y validez.

            La entrevista tiene diferentes momentos, en primera instancia se debe ver el tipo de entrevista, el enfoque por el cual se va a realizar, realizar un cuestionario y estructurar cada pregunta para obtener un buen resultado. Se debe tener muy presente dentro de la entrevista la observación del entrevistado, sus gestos, su postura, lo que demora en responder cada pregunta, su forma de vestir, responder, la articulación de los argumentos, ente otras cosas. Todos estos aspectos confluyen en la conclusión que se dará una vez analizados los datos arrojados.

            Se realizó una entrevista a un estudiante de quinto semestre del programa de psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), una entrevista estructurada para evaluar la variable “Problemas de aprendizaje en modalidad virtual”, con el objetivo identificar las causas, orígenes, consecuencias y afectaciones que producen problemas de acoplamiento y búsqueda de estrategias de aprendizaje para estudiar en modalidad virtual, debido a la distribución de su tiempo y el uso de herramientas teleinformáticas

            En base a la entrevista, se puede concluir que la persona es un sujeto tranquilo, empático, que se adapta fácilmente a los cambios y a las personas; en un principio tuvo problemas de acoplamiento a la modalidad virtual, ya que todo su bachillerato lo hizo de manera presencial y por falta de recursos económicos, optó por esta opción y se le ha facilitado cogerle el hilo a la universidad y a las plataformas ofrecidas por la misma. Le gustaría que los tutores tuviesen mayor interacción con los tutores y se dé una aprendizaje más interactivo y profundo.  

            Durante la entrevista, el entrevistado fue una persona que se mostró muy cómoda con su carrera, con la modalidad y fue muy puntual en sus respuestas, no se dan sesgos y no se tergiversa la información. En cuanto a cómo se siente personalmente, es poco expresiva y no se abre a una conversación, es muy conciso en sus respuestas.

            Dentro del plan a seguir, recomendaciones y sugerencias con el entrevistado, son seguir manejando el tiempo, el estrés y el acoplamiento de la manera en que lo viene haciendo para culminar con éxito sus estudios, ya que no existe una problemática de acoplamiento a la modalidad virtual de la UNAD. 


sábado, 8 de mayo de 2021

Tarea 4 - La entrevista psicológica como proceso de evaluación.

 La entrevista psicológica - Práctica

Estudiante: Carmen Alicia Cerón Muñoz

Propuesta de entrevista psicológica para la medición de variable psicología – Problemas de aprendizaje en modalidad virtual.

Modelo: Educativo.

Objetivo: Identificar las causas, orígenes, consecuencias y afectaciones que producen problemas de acoplamiento y búsqueda de estrategias de aprendizaje para estudiar en modalidad virtual, debido a la distribución de su tiempo y el uso de herramientas teleinformáticas.

Tipo de entrevista: estructurada.

Enfoque psicológico: Conductismo. Teoría del condicionamiento operante de B. F. Skinner.

Variable psicología: Problemas de acoplamiento y búsqueda de estrategias de aprendizaje.

Tipo de preguntas: abiertas y cerradas.

Tiempo: 10 minutos.

Participantes: 2 Estudiantes de psicología: entrevisador y entrevistado.

Lugar: casa de habitación. 

Enlace de entrevista realizada a estudiante de quinto semestre de psicología:




viernes, 9 de abril de 2021

Tarea 3 - Condiciones, comunicación y técnicas de la entrevista psicológica.

 La entrevista psicológica

El comportamiento humano y los procesos mentales son evaluados desde la psicología, por tanto, todo abordaje relacionado con esto, para conocer, evaluar y determinar qué hacer se inicia con la entrevista, siendo ésta de vital importancia, ya que es una técnica utilizada en la práctica psicológica, la cual consiste en una interacción entre el psicólogo y el paciente, para lograr el rapport, que es “cuando dos o más personas sienten que están en “sintonía” psicológica y emocional (simpatía), porque se sienten similares o se relacionan bien entre sí" (Stewart, 1998, citado por Vizuet, 2015). Permitiendo así el enganche que tiene el terapeuta y el paciente para futuros tratamientos o consultas, debido a que en la entrevista por medio de preguntas y la observación se logran obtener distintos datos e hipótesis importantes sobre el estado de la persona que consulta y tomar decisiones.

La entrevista psicológica para llevarse a cabo de una manera eficaz debe tener una serie de condiciones, las cuales se dan antes, durante y después de la entrevista. Se tienen, la preparación de la entrevista, el psicólogo debe revisar muy bien la documentación previa disponible, información básica del paciente, motivo de consulta, quién lo refiere o se llega por voluntad propia, revisar informes previos del cliente, la historia clínica, el motivo de consulta, pruebas diagnósticas, etc. Así mismo, debe estimar con antelación los puntos a tratar, y la duración que se estimará para cada uno, escoger formato de entrevista y elementos auxiliares, cotejar con otros colegas y comprobar que todo sistema de registro funciones adecuadamente.

El contexto de la entrevista, se debe buscar que la persona se sienta cómoda y la tensión que trae consigo vaya cediend, por eso es importante resaltar aquí lo que es la proxemia, según Hall (1996) que se refiere al concepto de espacio ambiental y personal, comunicación no verbal. Dentro de la entrevista, hace referencia al uso de espacio en el que tiene logar las entrevistas, la disposición del mobiliario y la distancia entre el entrevistador y el cliente. (Conxa, 2015). El espacio físico debe ser moderadamente activador, cómodo, en silencio y aislado de distractores; debe emplearse dependiendo de los objetivos de la entrevista, que haya confianza, ser un lugar ordenado, sin distractores y sin suntuosidades; debe marcarse una distancia entre el entrevistado y el entrevistador, sin que esto sea límite para los objetivos.  

El buen registro de la información y el manejo del tiempo, que depende de las necesidades de cada cliente; el psicólogo debe aprender a escuchar y a registrar los mensajes implícitos y no sólo el explícito y observar el comportamiento y las reacciones del cliente. Se debe saber escoger el método de registro, como notas escritas, uso de dispositivos digitales, grabaciones audiovisuales, entre otras, (Conxa, 2015), lo cual permitirá al profesional interpretar y organizar de manera eficaz la información obtenida.

Dentro de la entrevista psicológica hay un pilar básico, la comunicación. Se dan dos sistemas de comunicación, la verbal y la no verbal. El primero se caracteriza por su uso en el aporte de datos, describir sentimientos, argumentar razones del presente, del pasado, del futuro, incluso de la ficción. Se hacen preguntas de apertura y de clausura, para ver perspectivas y concretar información. El segundo sistema es fundamental en la comunicación de las emociones, es más espontánea y ligada al momento en que se produce y más difícil de controlar. Se diferencia de las variables quinésicas y de las paralingüísticas (aspectos vocales no lingüísticos) y las proxémicas (espacio persona y social). (Conxa, 2015). Por lo descrito, dentro de la entrevista es muy importante saber qué y cómo preguntar y saber escuchar, el entrevistador es responsable del control de la comunicación y de los mensajes de su interlocutor, para tener una comprensión correcta del mensaje generando empatía, comprensión y aceptación.

Existen en la comunicación técnicas no directivas o de escucha y de intervención verbales directivas o de influencia. Las últimas, generan una influencia directa sobre el entrevistado, se ejercitan sobre el saber preguntar durante la entrevista. Con las primeras se logra que el entrevistado hable de forma abierta, generando una relación de confianza, no repetir los mensajes del entrevistado, emitir mensajes no verbales que permitan ver que se está colocando atención, de este modo ver la información más importante y el reflejo de las emocione.

Finalizando es vital relevancia las actitudes básicas del entrevistador, ya que en ésta se abarca la comunicación y el empleo de las técnicas, y en lo cual radica las condiciones citadas anteriormente. Se contar con una buena ética profesional, la entrevista debe estar regida por los principios éticos que aseguren un buen desempeño profesional y proteja el bienestar del cliente. Teniendo en cuenta: la confidencialidad; las relaciones duales, no debe establecerse vínculos con el cliente. Se reduce la objetividad; derivaciones, derivar al paciente si no se es apto para atenderlo. (Conxa, 2015). De esta manera, el entrevistador contará dentro de su praxis con un elemento importante, la objetividad emocional y discrepar de su sistema de creencias, para brindar al cliente una atención integral, logrando un equilibrio entre las competencias interpersonales y técnicas.


Referencias bibliográficas

Conxa, P. (2015). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar. (2012). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49011    

Vizuet Durán, C. (2015). ¿Por qué la entrevista en psicología? Neurofeedback Guadalajara https://www.neurofeedbackgdl.com/2015/12/02/por-qu%C3%A9-la-entrevista-en-psicolog%C3%ADa/#:~:text=Su%20objetivo%20es%20conocer%20y,su%20familia%20en%20el%20proceso.

lunes, 22 de marzo de 2021

Tarea 2 - La observación

 La observación

Umbrella - Cortometraje





Sinopsis: Inspirada en hechos reales. Mientras visita un orfanato, una niña conoce a Joseph, un niño cuyo único sueño es tener un paraguas amarillo. Este encuentro inesperado despierta sus recuerdos del pasado.

Personaje escogido: Joseph.

Comportamiento observado: profunda tristeza - depresión.

Cuadro de registro:

Relación Observador- Observado

 

Observación no participante

Unidad de Análisis

El personaje observado en el cortometraje, el niño, muestra mucha tristeza, está dibujando con su dedo en la ventana empañada, baja la cabeza, su mirada es muy triste y vacía. Mira que llega un auto, su mirada sigue siendo triste, pese a que hace una mueca sonriente. Llega en el auto una niña que tiene sus juguetes, pero al parecer no disfruta de ellos; al niño no le interesan estos, sólo la sombrilla. Con lo cual después se denota la triste que ésta le marca y es como un tesoro para él; pues el niño vive en una depresión y profunda tristeza por la partida de tu padre, y la sombrilla le recuerda el último día con él. Y aún siendo ya un anciano, recuerda a su padre y siente que lo veo caminar por la calles, le produce tristeza no poder alcanzarlo y estar a su lado.

Muestreo

Se observa un niño en el orfanato, en el primer momento se inicia con el niño, el cual esta triste en su habitación, mirando hacia la calle a ver si en algún momento ve a su padre; posteriormente el niño ve en la sombrilla el recuerdo de su padre por lo cual decide tomarla haciendo así enojar a la niña. En el siguiente momento la niña se da cuenta lo importante que es el objeto para él, por lo cual decide regalársela, esta estaría presente durante toda la vida del personaje.

Lugar de la Observación.

Observación natural, se hace la observación desde el estudio de la casa.




 


Unidad de Medidas

¿Qué medir de la Unidad?

(Ocurrencia, orden, duración, frecuencia).

Técnicas de Registro

¿Con qué Observar?

(Registros narrativos, diario de campo, registro de conducta).

Puede verse una conducta no adecuada en el niño, cuando él toma algo que no le pertenece sin pedirlo, la sombrilla, él sólo lo hace por el recuerdo que le esboza, su padre.

Se puede evidenciar una depresión, ya que la tristeza que acompaña al personaje es profunda, y se ve en varios momentos del cortometraje, sobre todo al inicio y al final, ya que es cuando más se ve marcado el recuerdo de su padre, el cual lo acompañó toda su vida.

 

La técnica usada en este caso para la observación es un diario de campo.















                                                  Diario de Campo

Nombre de quien realiza la observación: Carmen Alicia Cerón

Fecha: 14 de marzo de 2021

Lugar: Cortometraje observado desde San Pablo, Nariño.

Tema                 para                 observar (comportamiento):

 

Depresión, tristeza profunda y conducta inapropiada.

 

Hora: Inicio de la observación 3:00 pm

Fin de la observación: 4:30 p.m.

Objetivo: Elegir un personaje y observar la conducta y la frecuencia con que lo hace, e identificar su estado anímico y el comportamiento inadecuado para saber el motivo de éste.

Descripción del sujeto observado:

Niño que se encuentra en un orfanato debido a que su padre lo dejó porque no se podía hacer cargo de él, carecían de recursos económicos, como se observa en el vídeo. El niño es una persona introvertida, sola, triste, quien mantiene viendo por la ventana la lluvia y cada vez que ve una sombrilla, se le esboza el recuerdo de su padre. Llega una niña con su madre, quien tiene un objeto (la sombrilla) que le recuerda a su padre; el niño toma la sombrilla, la esconde, la niña nota esto, se enoja; pero, una vez conoce la historia del niño, se la regala porque nota cuán importante es para ella.

Descripción de la observación:

Se observa un niño triste, tímido, alejado de su núcleo, solo. La tristeza del niño se debe al recuerdo de su padre, que es recordado por una sombrilla, imaginando que es su padre quien regresa. El niño siendo un adulto, hizo un negocio de ventas de sombrillas, ya que siempre le recuerdan a su padre, mostrando así su profunda tristeza y que él no logró superar esta pérdida, cree alguna veces que su padre ha regresado, y cuando nota que es imaginación, cae en su depresión.

Conclusiones

El ser humano a lo largo de su vida experimenta infinidad de emociones, las cuales se ven marcadas desde la niñez, en este caso, la tristeza profunda, lleva a la persona a experimentar trastornos que son llevaderos si se forman redes de apoyo. En el caso del cortometraje, la ausencia del padre marcó esta emoción de por vida en la persona, quien no fue tratado y llevó a estar así hasta sus últimos años; generando así fijaciones en objetos, que les permite al individuo calmar su dolor, y al final generar una red de apoyo, su esposa, y un motivo para vivir y sostenerse, la tienda de sombrillas, como lo permite ver el vídeo. Lo cual permitió tener una calidad de vida del personaje.

























Referencias bibliográficas

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudios de casos.

Hilario y Pence [Stratostorm].(2021,Enero 9). UMBRELLA. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=Bl1FOKpFY2Q

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas. (Pp.39 - 61). https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847671&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_39










sábado, 13 de febrero de 2021

Tarea 1 - Reconocimiento de las unidades del curso

Reconocimiento de las unidades del curso Observación y entrevista


Es de vital importancia conocer en todos los cursos de la carrera de Psicología las unidades de estudio, sus contenidos y las referencias bibliográficas para conocer su valor en el programa académico y tener éxito en los objetivos planteados tanto por el curso como por el estudiante. Por este motivo se realiza la entrada de este blog, que corresponde a la Tarea 1 del curso Observación y entrevista; donde el curso Observación y entrevista se puede decir que su importancia radica, en  el espacio académico, en la enseñanza de técnicas de evaluación psicológica para la recolección de información, siendo esto fundamental en el trabajo realizado por el psicólogo. 






El objetivo principal del curso Observación y entrevista es abordar temáticas de observación científica, cumpliendo con los requisitos éticos y metodológicos. Teniendo como base la entrevista como herramienta de evaluación. Esto se da desde una aplicación ética y responsable en los diferentes contextos.


El curso de Observación y Entrevista hace parte del campo de formación disciplinar, de tipo metodológico, el cual, está integrado por tres unidades académicas. 


Unidad 1 - La observación científica

Describe la observación como técnica de investigación científica.


La unidad 1, la observación científica permitirá al estudiante estar en la capacidad de emplear instrumentos que permitan dinamizar los procesos de observación científica, como aportes a las comprensiones disciplinares que alcanza de sí mismo, de los otros y de su contexto, como proceso articulado en su labor profesional.


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• La observación como técnica de investigación científica. 
• Unidades de análisis (¿Qué observar?.


Para llevar a cabo con éxito esta unidad, el estudiante se puede basar en las siguientes referencias bibliográficas:

• Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial. (Pp. 85 -96). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66903

• Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. (Pp. 193 -234). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032

• Fernández, P. [Paul S. Fernández]. (29, 07, 2013). Tutorial: Metodología de la Investigación - La Observación [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=QjEsp9ppfIA

Unidad 2 - La entrevista psicológica

Presenta definiciones y aspectos conceptuales de la entrevista y como instrumento básico de evaluación - intervención psicológica.

La unidad 2 - La entrevista psicológica permitirá al estudiante contar con la posibilidad de realizar entrevistas psicológicas, que permitan la reflexión de los actores y la comprensión de contextos articulados.

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Definición y aspectos conceptuales de la entrevista.
• La entrevista como instrumento básico de evaluación. 

Para llevar a cabo con éxito esta unidad, el estudiante se puede basar en las siguientes referencias bibliográficas:

• Caicedo, S., Chica, M., Córdoba Lemos, H Bustos, J. (2016). Enfoques clásicos de la psicología. http://hdl.handle.net/10596/9678 

• Conxa, P. (2015). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar. (2012). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. (Pp. 243 -266). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49011 

• Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp. 167 -188. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032 

• Vital, A., Moreno, D., Hernández, D. & Bustos, J. (2016) Enfoques contemporáneos de la psicología. http://hdl.handle.net/10596/9669 

• Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación Vol. 2. Córdoba, AR: Editorial Brujas. P.81. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp x?direct=true&db=nlebk&AN=847671&lang=es&site=edslive&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_81 

• López Cadena, Z. (2018). Ley 1090 de 2006, Capítulo II y III. [Objetivo Virtual de Información – OVI, Repositorio UNAD]. http://hdl.handle.net/10596/22638


Unida 3 - Tipos de entrevista, su interacción y campos de aplicación

Describe ámbitos de aplicación en el campo de la salud, en el campo laboral, y en el campo educativo. 

La unida 3 - Tipos de entrevista, su interacción y campos de aplicación, le permitirá al estudiante estar en la capacidad de reconocer los distintos tipos de entrevistas psicológicas, su interacción, contextos de actuación, para un uso responsable y ético de la técnica de evaluación en su quehacer como psicólogo.

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• La interacción en la entrevista.
• El ámbito de la entrevista: salud, laboral, educativo.

Para llevar a cabo con éxito esta unidad, el estudiante se puede basar en las siguientes referencias bibliográficas:

: • Conxa, P. (2015).Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar. (2012). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp. 139, 177 - 193,243,362,399. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49011 

• Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp 45-120. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032 

• Olaz, Á. (2012). La entrevista en profundidad: justificación metodológica y guía de actuación práctica. Oviedo, ES: Septem Ediciones. Pp 27 -81. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/42044 

• López Cadena, Z. (2020). Técnicas de comunicación verbal en la entrevista psicológica. [Objetivo Virtual de Información – OVI, Repositorio UNAD]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37478 

Vídeo orientador sobre las etapas de una entrevista psicológica:





Referencias bibliográficas:

Guerrero, R. (2019) . La entrevista y la observación psicológica. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=XDNZ-4RfgVo 

[Imagen de cursos y carreras.com]. 7 razones para estudiar psicología. Recuperado de: https://www.cursosycarreras.cl/orientacion/razones-para-estudiar-psicologia/



Tarea 5 - La entrevista psicológica, los diferentes contextos de actuación y el rol de sus actores.

 La  entrevista psicológica, los diferentes contextos de  actuación y el rol de sus actores La observación y entrevista van de la mano dentr...